Gestión Deportiva- UDS
viernes, 8 de abril de 2016
Liderazgo vs Gerencia
Las personas son parte de
los recursos que ingresan a la organización. Estos individuos, como los otros
recursos, provienen del medio ambiente organizacional junto con sus sistemas
particulares de valores e ideologías. De este contingente humano emergen los
gerentes de la organización. Los gerentes son, para propósito de este artículo,
las personas que practican la gerencia; sin embargo, la gerencia no está siempre
circunscrita al trabajo de una sola persona.
La gerencia de una
organización, en el sentido de las personas que llevan a cabo la función
gerencial, puede, lógicamente ser una sola persona, un grupo de personas o
cualquier persona en la organización. Ninguna organización puede sobrevivir sin
gerencia. Pero, sea que esta función esté desempeñada por una sola persona, un
grupo de personas o por la participación democrática de cada miembro de la
organización, esto una cuestión de selección (selección que ocurre dentro de
las limitaciones de factores contingentes de complejidad tecnológica, tamaño
organizacional, entre otros).Watson, (1994).
Entonces
se evidencia la necesidad del liderazgo para orientar y asesorar los diversos
procesos, comportamientos, temperamentos e identidades que están inmersas en
los procesos administrativos de las organizaciones, resaltando en las
principales características, rasgos o cualidades que un gerente-líder debe
poseer son los siguientes: Poseer un
espíritu emprendedor, una Gestión
del cambio y desarrollo de la organización, Habilidades cognitivas, Habilidades interpersonales, Habilidad
comunicativa, Motivación y
dirección del personal, Espíritu competitivo, Integridad moral y ética, y la
Capacidad crítica y
autocorrectiva.
Todo
esto debido a que el gerente enfrenta muchas situaciones de incertidumbre
y a muchos conflictos, por tanto debe tener la suficiente perspicacia para
autoanalizarse y tomar las acciones correctivas en caso estuviera tomando
decisiones equivocadas o llevando a la organización en la dirección incorrecta.
Por
lo tanto es un tema de debate el rol del
gerente-líder en las organizaciones deportivas venezolanas, debido algunos
mecanismos de selección y contratación del personal, que nada tiene que ver con
la comprobación de las competencias profesionales, ni las evaluaciones de
desempeño con un carácter sistematizado, correctivo, estimulador y
participativo. Las instituciones privadas facilitan y promueven el desarrollo
de herramientas de inteligencia emocional y manejo de conflictos a partir de la
gerencia del conocimiento, sin embrago las condiciones volátiles del mercado
venezolano, aunado a un porcentaje de empresas nacionales dirigidas por
individuos sin las suficientes herramientas, de motivación, análisis de
escenarios, toma de decisiones y estrategias correctivas provocan disímiles
situaciones, de deserción, violación de derechos laborales y beneficios, y
calificaciones de despido realizadas de forma arbitraria.
Con
relación a este planteamiento de la autora, Romero (2005) plantea que el papel del gerente líder venezolano debe
asumirse como un constructor de tareas para facilitar el desarrollo de las
relaciones que mejoren los vínculos de fluidez a las organizaciones…el gerente
líder debe hacer referencias de un liderazgo carismático y visionario,
transformando a sus seguidores…a cambios en sus objetivos, valores,
necesidades, creencias y aspiraciones… (p.11).
Lo cual refuerza la postura de la autora, donde debe
ganarse en la libertad de toma de decisiones y participación colectiva en los
temas álgidos dentro de las organizaciones, favoreciendo la construcción
colectiva del conocimiento. Mostrando una correspondencia entre su postura y la
definición del gerente. Definiéndose como un
individuo capaz de orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr objetivos; de
él depende su éxito personal, el de la organización y el del grupo que está
dirigiendo. De allí que resulte necesario que además de una formación
gerencial, el individuo que actúe como gerente, tenga un patrón de criterios y
una filosofía clara de la administración, de la concepción
del hombre y una ideología del trabajo, que le permitan
ganar apoyo efectivo y partidarios comprometidos con una misión cuyo
significado y transcendencia merece entrega. Alvarado (1990).
Además debe ser
resaltada a facilidad que le ofrece el internet al gerente, pues cambia
totalmente la manera de relacionarse de las organizaciones y los individuos,
transformando la forma de los negocios, por ende también la dinámica de
gerenciar los negocios y el recurso humano con el objetivo de obtener el máximo
objetivo de las empresas: satisfacer los clientes metas y generar relaciones a
largo plazo. Permitiendo traspasar las barreras organizacionales y acentuar la
identidad de las instituciones a partir de la imagen o marca que representa el
gerente líder.
En consecuencia, la efectividad de una organización
depende directamente de la eficacia y la eficiencia con que el gerente ejecute
sus funciones así como también de su habilidad para manejar a las personas que
conforman su grupo de trabajo, generalmente con
aptitudes, actitudes y necesidades diferentes, y guiarlas por el
camino que conduzca hacia la efectividad de la organización.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Reyes
L. (2015). Papel del gerente líder venezolano: Gerencia vs. Liderazgo.
Romero
G. (2005). Papel del gerente líder venezolano: Gerencia vs. Liderazgo. [Artículo
en línea]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318830004 [Consulta 2015,
septiembre]
Alvarado, J. (1990). El gerente en las organizaciones del
futuro. Caracas:
Ediciones UPEL.
Metodología para la Elaboración de Presupuestos
A
partir de la incertidumbre social, económica y financiera que se ha globalizado
en los mercados, se requieren herramientas gerenciales que garanticen el
cumplimiento de los objetivos de las organizaciones, para que estas mantengan
los estándares de calidad y por ende su posicionamiento empresarial.
El
contenido de este trabajo ofrece las generalidades y herramientas más comunes
en el proceso de planeación organizacional, ya que los presupuestos nacen de esta etapa
del proceso administrativo, y ayudan a formular estrategias y políticas
asociadas con los diferentes pronósticos de la actualidad empresarial, puede
ser desarrollado en entidades tanto públicas como privadas.
La
metodología de presupuesto describe los pasos lógicos o secuenciales para la
elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de los presupuestos.
Las
funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la propia
dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y el
uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de
factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema
empresarial. Este tema se tratará en la siguiente sección, una vez que hayamos
considerado lo que la dirección espera de la actividad presupuestal.
Entonces
el presupuesto es:
·
Una herramienta analítica, precisa y
oportuna.
·
La capacidad para pretender el
desempeño.
·
El soporte para la asignación de
recursos.
·
La capacidad para controlar el desempeño
real en curso.
·
Advertencias de las desviaciones
respecto a los pronósticos.
·
Indicios anticipados de las
oportunidades o de los riesgos venideros.
·
Capacidad para emplear el desempeño
pasado como guía o instrumento de aprendizaje.
·
Concepción comprensible, que conduzca a
un consenso y al respaldo del presupuesto anual.
Puede
definirse como la “expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la
gerencia para un periodo específico, y una ayuda para coordinar todo aquello
que se necesita para implantar dicho plan, y sirve como un proyecto a seguir
por la compañía en un periodo futuro. Un presupuesto financiero cuantifica las
expectativas de la administración con respecto a utilidad, flujos de efectivo,
y situación financiera”. Horgren, Charles T. (2007).
Entonces,
el presupuesto de la empresa es el documento donde se cuantifican las acciones
a desarrollar para cumplimentar los objetivos del periodo planificado y por
medio del cual se asignan responsabilidades y realiza el control de la
ejecución de las acciones.
Principios del Presupuesto
Además
deben contener criterios universales en la elaboración y ejecución del
presupuesto, denominados Principios Presupuestarios, estos son una serie o
especie de reglas que tienen como objetivo asegurar un alto grado de
racionalidad en las diferentes etapas del proceso presupuestario para que el
Presupuesto Público cumpla sus fines de mejor manera posible.
· Programación: El Presupuesto debe tener
el contenido y la forma de la programación.
El contenido establece que deben todos los elementos que permitan la
definición y la adopción de los objetivos prioritarios. La forma debe señalar los objetivos
adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos.
· Integralidad: El Presupuesto debe ser
un Instrumento del sistema de Planificación, al reflejo de una política
presupuestaria única y un instrumento en donde deben aparecer todos los
elementos de la programación.
· Universalidad: Todo aquello que
constituye materia del Presupuesto debe ser incluido en él.
· Exclusividad: No se debe incluir en el
Presupuesto asuntos que no sean inherentes a la materia.
· Unidad: Los Presupuestos de todas las
Instituciones del Sector público deben ser elaborados, aprobados, ejecutados y
evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y
adoptada por la autoridad competente.
· Acuciosidad: Se debe tender a la
fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí
y que tengan la más alta prioridad.
· Claridad: Si los documentos
presupuestarios se expresan de manera clara y ordenada, todas las etapas del
proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficiencia.· Especificación: En materia de Ingresos
debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las
Erogaciones, las características de los bienes y servicios que deban
adquirirse.
· Periodicidad (Anualidad): Se procura la
amortización de dos posiciones externas, adoptando un período presupuestario
que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de
minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las correspondientes
tareas.
· Continuidad: Es necesario conjugar la
anualidad con la continuidad, con plenos caracteres dinámicos. Todas las etapas de cada ejercicio
presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar
en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.
· Flexibilidad. El Presupuesto no debe ser rígido que impida
constituirse en un instrumento eficaz de administración, gobierno y
planificación. Se debe dotar a los
niveles administrativos del poder suficiente de modificar los medios en
provecho de los fines prioritarios del Estado.
· Equilibrio: Los gastos no deben exceder
el monto de los Ingresos.
· Exactitud: Los Ingresos y Egresos deben
ser calculados sobre bases seguras y ciertas utilizando las mejores técnicas
disponibles.
· Publicidad: El Presupuesto debe ser un
documento público.
· Especialización Cualitativa del
Presupuesto: Los recursos asignados a determinados objetivos, deben ser
invertidos exclusivamente a ellos (no se aplica en la actualidad).
· Especialización Temporal: Los gastos
deben ser contraídos, asignados y pagados dentro del periodo para el cual lo
autorizaron.
Evaluación del entorno
Como
ninguna empresa puede abstraerse del medio en que se desenvuelve, los planes y presupuestos
se supeditan a manifestaciones ambientales, como las ejecutorias de los competidores
nacionales e internacionales, las prácticas comerciales impuestas por los
canales de abastecimiento, las condiciones crediticias instauradas por las
instituciones financieras, el comportamiento de la inflación y la devaluación y
las tasas de interés, y las políticas establecidas por el gobierno en las áreas
tributaria, salarial, de seguridad social y de comercio exterior. En materia
mercantil las expectativas se centran en el estudio detallado de las fortalezas
y debilidades que tiene la empresa para enfrentar las compañías rivales y, por
tanto, se impone la evaluación de parámetros como la imagen de marca, los
gustos y las preferencias de los consumidores, las habilidades de la fuerza de
ventas, las calidades y los precios, el prestigio de la empresa y las tendencias
de participación en el mercado donde se actúa.
El
diagnóstico incorpora dos clases de
variables que afectan de manera significativa el comportamiento de la empresa:
las que dependen de la administración, denominadas controlables, y las que no,
denominadas no controlables (estas últimas representan graves riesgos o
amenazas para la empresa).
Etapas de la preparación del
presupuesto
Si
se busca que el empresario recurra al presupuesto como herramienta de
planeamiento y control, deben considerarse las etapas siguientes en su
preparación, cuando se tenga implantado el sistema o cuando se trate de
implementarlo.
1.
Preiniciación
2.
Elaboración del presupuesto
3.
Ejecución
4.
Control
5.
Evaluación
Primera etapa. Preiniciación
En
esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores, se
analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar
la gestión gerencial (ventas, costos, precios de las acciones en el mercado,
márgenes de utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se
efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección
y se estudia el comportamiento de la empresa. Este diagnóstico contribuirá a
sentar los fundamentos del planeamiento, estratégico y táctico, de manera que
exista objetividad al tomar decisiones.
Selección
de las estrategias competitivas: liderazgo en costos y/o diferenciación Selección
de las opciones de crecimiento: intensivo, integrado o diversificado. La
escogencia de las estrategias competitivas o de las opciones de crecimiento
interpreta la naturaleza de los objetivos generales y específicos determinados
por la dirección.
Los
objetivos, las estrategias y las políticas propuestas por la gerencia y su
comité asesor deben ponerse en conocimiento del personal administrativo y
operativo. Las jefaturas, una vez enteradas, elaboran sus propios planes, sin
pasar por alto que como los diversos niveles organizacionales no son islas y
hacen parte de un engranaje, es indispensable que los planes sean articulados.
Segunda etapa. Elaboración del
presupuesto
Con
base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la
gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión
monetaria en términos presupuestales, precediéndose según las pautas siguientes:
•
En el campo de las ventas, su valor se subordinará a las perspectivas de los
volúmenes a comercializar previstos y de los precios. Para garantizar el
alcance de los objetivos mercantiles se tomarán decisiones inherentes a los
medios de distribución, los canales promocionales y la política crediticia.
•
En el frente productivo se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar,
según los estimativos de ventas y las políticas sobre inventarios.
•
Con base en los programas de producción y en las políticas que regulan los
niveles de inventarios de materias primas, insumos o componentes, se calculan
las compras en términos cuantitativos y monetarios.
•
Con base en los requerimientos del personal planteados por cada jefatura, según
los criterios de la remuneración y las disposiciones gubernamentales que
gravitan sobre ella, la jefatura de relaciones industriales o de recursos
humanos debe preparar el presupuesto de la nómina en todos los órdenes
administrativos y operativos.
•
Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial
relacionado con la cuantificación de recursos. En efecto, el cómputo de las
exigencias financieras pertinentes a los estudios de pre-factibilidad o de
factibilidad o a la ejecución de los proyectos puede recaer en una instancia a
la que se asigne el liderazgo, en la oficina de planeación es parte de la
estructura, o en empresas consultoras contratadas.
•
Es competencia de los encargados de la función presupuestal recopilar la
información de la operación normal y los programas que ameriten inversiones
adicionales.
El
presupuesto consolidado se remitirá a la gerencia o presidencia con los
comentarios y las recomendaciones pertinentes. Analizado el presupuesto y
discutidas sus conveniencias financieras se procede a ajustarlo, publicarlo y
difundirlo.
Tercera etapa. Ejecución
En
el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la "puesta en
marcha de los planes" y con el consecuente interés de alcanzar los
objetivos trazados, con el comité de presupuestos como el principal impulsor,
debido a que si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando se busca el empleo
eficiente de los recursos físicos, financieros y humanos colocados a su
disposición, es factible el cumplimiento cabal de las metas propuestas.
En
esta etapa el director de presupuestos tiene la responsabilidad de prestar
colaboración a las jefaturas en aras de asegurar el logro de los objetivos
consagrados al planear. Igualmente, presentará informes de ejecución
periódicos.
Cuarta etapa. Control
Si
el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de todas y
cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que su concurso
sería parcial al no incorporar esta etapa en la cual es viable determinar hasta
qué punto puede marchar la empresa con el presupuesto como patrón de medida.
Por ello, mediante el ejercicio cotidiano del control se enfrentan los
pronósticos con la realidad.
Las
actividades más importantes por realizar en esta etapa son:
1.
Preparar informes de ejecución parcial y acumulativa que incorporen
comparaciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado. Cuando la
cotejación se aplique a proyectos de inversión, además de aspectos monetarios
deberán incluirse tópicos como el avance en obras, en tiempo y en compras
expresadas en unidades ya que los contratos suscritos constituyen la base del
control.
2.
Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas.
3.
Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario, como
ocurre al presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o de los
coeficientes de devaluación que afectan las proyecciones de compañías que
realizan negocios internacionales.
Quinta etapa. Evaluación
Al
culminar el periodo de presupuestación se prepara un informe crítico de los
resultados obtenidos que contendrá no sólo las variaciones sino el
comportamiento de todas y cada una de las funciones y actividades
empresariales. Será necesario analizar las fallas en cada una de las etapas iniciales
y reconocer los éxitos, al juzgarse que esta clase de acciones son importantes
como plataforma para vencer la resistencia al planeamiento materializado en
presupuestos.
Estructura del Presupuesto
El
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos constituye la estructura presupuestaria
de los distintos conceptos de gastos, así como el ordenamiento de los datos
estadísticos mediante los cuales se resumen, consolidan y organizan las
estadísticas presupuestarias con el fin de generar elementos de juicio para la
planificación de las políticas económicas y presupuestarias, facilitar el
análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del sector
público y su impacto en la economía o en sectores particulares de la misma, y
hacer posible la formulación y ejecución financiera del presupuesto.
Dentro
de sus principales objetivos se encuentran:
Identificar y registrar la totalidad de los flujos de origen y aplicación de
los recursos financieros.
Interrelacionar y presentar la información presupuestaria sobre bases
homogéneas y confiables, facilitando la integración de los sistemas de administración
financiera del Estado.
Registrar por partida simple y por partida doble, toda transacción económica y
financiera, haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la
gestión pública.
Realizar el seguimiento periódico de la ejecución presupuestaria de pagos, de inversiones
y de crédito público, así como el cierre legal del presupuesto.
Este
instrumento comprende dos grandes grupos de cuentas a saber:
3.00.00.00.00
Recursos
4.00.00.00.00
Egresos
Cada
grupo de cuenta básica, mantendrá sus cuatro niveles de desagregación
identificados por códigos numéricos de ocho posiciones, y por la clasificación,
denominación y descripción de las
respectivas cuentas.
El
grupo de cuentas 3.00.00.00.00 referidas a los Recursos permite identificar los
diferentes niveles en ramos y en subramos genéricos, específicos y
sub-específicos:
3.X.00.00.00
Ramo
3.X.X.00.00
Subramo
3.X.X.X.00
Específico
3.X.X.X.X
Sub-específico
El
grupo de cuentas 4.00.00.00.00 referidas a los Egresos permite identificar los
diferentes niveles en partidas, genéricas, específicas y sub-específicas
4.X.00.00.00
Partida
4.X.X.00.00
Genérica
4.X.X.X.00
Específica
4.X.X.00.X
Sub-específica
CONCLUSIONES
1-
La elaboración del presupuesto como parte del proceso de planificación
empresarial en sus diferentes apartados permite cuantificar los objetivos y
metas de la actividad productiva, económica y financiera de la empresa, para el
año planificado.
2-
El presupuesto es un documento que resulta de mucha utilidad para la dirección
y administración de la actividad empresarial; y su desglose en periodos menores
de tiempo, que contribuye al control y la toma de acciones para las
correcciones en caso de desviaciones con respecto a lo planificado.
BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad
de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales.
Horngren, Charles T. (Pág. 181)
Gómez Rondón, Francisco (1992)
Presupuesto (Teoría y práctica integral, resuelta y aplicada) Venezuela fondo
Editorial del Licdo. Francisco Gómez Rondón.
Peña Yulemi (1994), Elementos
conceptuales del presupuesto. Disponible en: http://contabilidad-recursosfin-uds.blogspot.com/2014/06/elementos-conceptuales-del-presupuesto.html
Clasificador Presupuestario de
Ingresos y Egresos 2016. Disponible en: http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/descargas/finish/30-clasificadores-presupuestarios/600-clasificador-presupuestario-ano-2016
Sistema Presupuestario
En la administración es necesario aplicar la
función de la planeación para estimar las acciones que deben realizar las
organizaciones, de forma tal que se
cumplan las actividades relacionadas con la razón social de la misma. De esta
forma la organización no pierde el rumbo, pudiendo elevar la competitividad
empresarial y garantizando un nicho en el mercado.
En
la medida que la incertidumbre del mercado repercute de forma negativa en los
resultados de la empresa, se requiere de un mayor número de operaciones con un
orden establecido, entonces estas operaciones deben proyectarse así como el
financiamiento necesario para ejecutarlas, para evitar las improvisaciones
innecesarias que deterioren la toma de decisiones.
Se
establece por primera vez el presupuesto como herramienta en la revolución
industrial, en Inglaterra a fines del siglo XVIII El ministro de Finanzas
realizó la apertura de El Presupuesto, en el que basaron sus planes, los gastos posibles y su control. Sin embargo no es hasta 1925, que en E.U.A se
inicia la evolución y madurez del presupuesto, ya que la iniciativa privada
comienza a observar que puede utilizarlos para controlar mejor sus gastos, en
concordancia con el rápido crecimiento económico y de las nuevas formas de
organización propias de la creciente industria; aprobándose la Ley del
Presupuesto Nacional, y estableciéndolo como instrumento de la administración
oficial.
Iniciándose
la aplicación de un buen método de plantación empresarial; cuya eficacia pronto
se hizo patente. Habiéndose integrado, con el correr del tiempo, un cuerpo
doctrinal conocido como Control Presupuestal. A partir de esta época se exportó
a América, Europa, básicamente a Francia y Alemania.
DESARROLLO
Toda
organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las
atribuciones y responsabilidades, para que cada individuo sepa cómo debe actuar
sin temor a extralimitarse ni lesionar los derechos de las demás personas.
“Un
presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la
gerencia para un periodo específico, y una ayuda para coordinar todo aquello
que se necesita para implantar dicho plan, y sirve como un proyecto a seguir
por la compañía en un periodo futuro. Un presupuesto financiero cuantifica las
expectativas de la administración con respecto a utilidad, flujos de efectivo,
y situación financiera”. Horngren, Charles T. (2007) Pág. 181.
Según
Burbano es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en
valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo
ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización.
Por
ende es una proyección de acciones a acometer por las organizaciones para
garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales, donde se reflejan
los objetivos, la justificación, los responsables y las necesidades,
considerándose una ley de implementación ya una vez garantizado el
financiamiento para la ejecución del mismo.
Funciones administrativas del
presupuesto
Previsión-planeación,
permite disponer de los convenientes para atender a tiempo las necesidades
presumibles.
Organización-facilita
la estructuración de las relaciones entre funciones, niveles, y actividades.
Coordinación-dirección,
este equilibra las diferentes secciones que integran la organización.
Control-acción
de apreciación si los planes y objetivos se están cumpliendo.
La
principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de
la organización., El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es
lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los
presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro
de la organización.
Principios
del Presupuesto
v Programación
ü Contenido
ü Forma
v Integralidad
v Universalidad
v Exclusividad
v Unidad
v Acuciosidad
v Claridad
v Especificación
v Periodicidad
v Continuidad
v Flexibilidad
v Equilibrio
Ventajas del presupuesto
ü Por
medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables, ayudando a minimizar el riesgo en las operaciones de
la organización
ü Sirven
como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
ü Cuantifican
en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
ü Las
partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas en
un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez
que se hayan completado los planes y programas.
ü Sirven
como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente
entre ejecutivos de un nivel a otro.
ü Las
duplicaciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes
observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
Limitaciones
de los presupuestos:
- La
incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los directivos se
preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores equivocados.
- Se
basa en estimaciones.
- Requiere
un continuo monitoreo para el control, evaluación y ajuste.
4.
La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal. La
dirección general no apoya a la actividad o no participa en esta con sentido.
5.
La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los
presupuestos en el proceso administrativo.
6. El compromiso excesivo del proceso
presupuestal o la indebida dependencia en el mismo, es decir, tratar de
sustituir el juicio por los presupuestos.
Clasificación
Para
Sarmiento (1999), la clasificación más acertada de los tipos de presupuestos
sería la siguiente:
Los
presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1) Según
la flexibilidad, 2) Según el periodo de tiempo que cubren, 3) Según el campo de
aplicabilidad de la empresa, 4) Según el sector en el cual se utilicen.
Según la flexibilidad:
Rígidos,
estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel
de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que
ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico,
político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente
en el sector público.
Flexibles
o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se
pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran
aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos
adaptativos, pero complicados y costosos.
Según el periodo de tiempo:
A
corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la
organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los
países con economías inflacionarias.
A largo plazo: Este tipo de presupuestos
corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados
y grandes empresas.
Según el campo de aplicación en la
empresa:
De
operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades
que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su
contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos
presupuestos se pueden destacar:
Presupuestos
de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y
productos.
Presupuestos
de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información
necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de
máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que
prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante
determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
Presupuesto
de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el
presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de
venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial
en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás
presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los
recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
Presupuesto
Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa.
Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser
concebido como el “presupuesto de presupuestos”.
Financieros:
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el
balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o
erogaciones capitalizables.
Presupuesto
de Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles
en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también
presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los
recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus
operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.
Presupuesto
de erogaciones capitalizables: Es el que controla, básicamente todas las inversiones
en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el
monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.
Según el sector de la economía en
el cual se utilizan:
Presupuestos
del Sector Público: Son los que involucran los planes, políticas, programas,
proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de
control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas
de asignación de recursos para gastos e inversiones.
Presupuestos
del Sector Privado: Son los usados por las empresas particulares. Se conocen
también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las
actividades de una empresa.
Diferencias entre el sector público
y privado.
Peña (2014)
Diferencias entre periodos y
subperíodos presupuestarios
El
periodo presupuestario es l espacio de tiempo que cubre cada presupuesto y
suele ser de un año de duración. De acuerdo a la clase de empresa y a las
condiciones reinantes, tal período puede cubrir un semestre y subdividirse en
sub períodos de trimestres, de meses o semanas. El período sería entonces el
lapso de tiempo escogido como base, y a los sub p períodos
las partes en que se hubieren divido el período. (Gómez, 1992 Pág. 1-5).
BIBLIOGRAFÍA
Burbano Ruiz,
Jorge E. (1999), Presupuesto enfoque moderno de planeación de re cursos.
Colombia Editorial Mc Graw Hill.
Contabilidad
de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Horngren,
Charles T. (Pág. 181)
Gomez Rondón,
Francisco (1992) Presupuesto (Teoría y práctica integral, resuelta y aplicada)
Venezuela fondo Editorial del Licdo. Francisco Gómez Rondón.
Peña
Yulemi (1994), Elementos conceptuales del presupuesto. Disponible en: http://contabilidad-recursosfin-uds.blogspot.com/2014/06/elementos-conceptuales-del-presupuesto.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)